Loceras de Quinchamalí dan vida a mural de Violeta Parra

Este se ubicará en su casa natal aquí en San Carlos

El proyecto se enmarca dentro de los recursos entregados por el GORE para la restauración de la vivienda.
Poner en valor la casa natal de Violeta Parra en San Carlos es el objetivo del proyecto que recuperará la vivienda tras los daños provocados por el terremoto del 27 de febrero del 2010. Una de estas aristas es la realización de un mural hecho en greda, que retrata la vida y obra de la folclorista, un trabajo que están haciendo las loceras de Quinchamalí desde agosto del año pasado.
La encargada de este proyecto es la museógrafa Militza Agusti, quien explicó que "el mural contiene un lenguaje bastante simbólico y poético. Se ha trabajado un relato reconocible visualmente, pero también muy abstracto y sencillo en su figura", dijo.
La obra consta de 207 piezas y el mural tendrá 18 metros de largo. Será ubicado en la pared norte de la casa y podrá ser visto por los visitantes del lugar. "La idea es que se dialogue con el mural, tiene una materialidad particular que se puede utilizar desde la educación. El guión del mural fue elaborado por Carlos Inostroza, doctor en Historia del Arte y arquitecto", agregó la profesional.
La artesana Mónica Venegas dijo que "para nosotras esto fue un desafío. Tuvimos antes varias reuniones. La preocupación general era no invadir nuestras técnicas porque somos tesoros humanos vivos y debemos resguardar la tradición. Se nos dijo que esto era devolver la mano a Violeta Parra, porque ella fue una de las personas que difundió nuestra artesanía y decidimos hacer este mural que esperamos quede como un testimonio de nuestro trabajo".
"Hubo momentos de dificultad, porque a veces las piezas se rompían, pero logramos no desapegarnos de la técnica que nosotras sabemos. Tuvimos libertad de expresión sobre las piezas y nos sentimos muy orgullosas de participar de esto", dijo contenta.
El proceso comenzó con la búsqueda de las materias primas, la realización de las piezas, la cochura con la bosta de buey y caballo para teñir y el armado, proceso que está finalizando en Quinchamalí.
La nueva vida de la casa natal de Violeta Parra
Nadie sabe cuántos años tiene, pero sí que son más de 130. La casa es sencilla: tiene dos habitaciones y un pasillo, cubierta de tejas y muros de adobón. Y ahí nació, en 1917, la música chilena más influyente de la historia.
Declarada Monumento Nacional en 1992, la casa natal de Violeta Parra fue comprada en $ 29 millones por el ayuntamiento de Baena en España hace diez años para donársela a la Municipalidad de San Carlos.
En la casa trabajan los equipos técnicos y humanos de Constructora Proas Ltda., de Talca. La empresa se adjudicó la licitación para un proyecto que la convertirá en un espacio cultural. La inversión es de $884 millones, en el marco del Programa Puesta en Valor del Patrimonio (PPVP) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), cuyo órgano técnico es el Ministerio de Obras Públicas (MOP).
"Estamos dando vida a un emblema patrimonial y cultural que atraerá a turistas y fomentará la creación artística. Lo entregaremos a la comunidad a tiempo para que, en 2017, sea el centro de las actividades de conmemoración del centenario del natalicio de Violeta Parra", dice el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.
Cultura campesina
"¡Llegó la hora de la casa de Violeta Parra! Estamos muy orgullosos de que la obra ya se haya puesto en ejecución. A fines del primer semestre de 2016 podremos entregarla a la comunidad, que ha participado activamente en el proceso", asegura Claudia Silva, directora de Arquitectura del MOP.
"Vamos a pasar de 140 m {+2} a 800 m {+2} . Se podrá conocer cómo era originalmente la casa, y se construirá un nuevo volumen. Habrá un centro de interpretación, y una museografía de carácter audiovisual que mostrará la historia de Violeta Parra, con opiniones de otros artistas sobre cuál fue su legado", agrega la arquitecta.
El diseño del proyecto se lo adjudicó, por concurso público, Estudiocero Arquitectura y Patrimonio, consultora que ejecutó, además, el salvataje de este monumento tras el terremoto de 2010
Carlos Inostroza, director de Estudiocero, detalla el plan que diseñaron para los 141 m {+2} de la casona, los 309 m {+2} del patio interior y los 347 m {+2} de la nueva construcción: "Como acá no tenemos objetos de Violeta Parra, planteamos una museografía digital por medio de proyecciones sobre telones. Se trabajará con animaciones de dibujos de arpilleras para recuperar el lenguaje de la cultura campesina".
El guión museográfico explorará su biografía, sus relaciones familiares, sus programas en Radio Chilena, el Premio "Caupolicán" que le dio la prensa en 1955, sus grabaciones para la Unesco y la BBC, su exposición en el Louvre y la época de la Carpa de La Reina. Además de selecciones de su propia obra, se incorporarán declaraciones de Nicanor Parra, Pablo Neruda, Chabuca Granda y Víctor Jara, entre otros.
"La construcción nueva no colinda con la casa y tiene dos pisos que no superan la altura de la casa porque lo enterramos medio piso", aclara Inostroza. Allí funcionarán talleres de artesanía, guitarrón y pintura, una cafetería y los servicios, y su fachada emulará, por medio de enredaderas de flores de distintos colores, los vestidos de retazos que doña Clara Sandoval le hacía a la niña Violeta.
El patio interior también será intervenido: se instalarán siete maceteros móviles con rosa, violeta azul, clavelina roja, manzanillón, pensamiento, amapola y toronjil, es decir, con las siete plantas que la música nombra en "La Jardinera". Además, se pintará un mural inspirado en la estética de la cerámica de Quinchamalí. "Nuestra idea central es ver a Violeta Parra como representante de la cultura campesina chilena", cierra Inostroza.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

World News

نموذج الاتصال